Transparencia Venezuela se exilia para seguir denunciando la corrupción

Mercedes De Freitas, directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, confirmó en entrevista con El Pitazo que la organización cerró sus oficinas en el país y operará ahora desde el exilio. La decisión fue motivada por el aumento de la persecución política, la criminalización de las organizaciones civiles y la imposibilidad de continuar publicando investigaciones dentro del país sin poner en riesgo al equipo.

De Freitas señaló que desde 2023 se vivió una escalada represiva, especialmente tras la elección presidencial de 2024 y el desconocimiento del triunfo de Edmundo González. Mencionó el secuestro del defensor de derechos humanos Carlos Correa como uno de los hechos que confirmó la necesidad de cesar operaciones dentro de Venezuela. También apuntó a la aprobación de leyes como la Ley de Fiscalización de ONG y la llamada “Ley Simón Bolívar”, que prevén sanciones de hasta 60 años de prisión e inhabilitaciones, como parte del cerco legal que impide el trabajo de organizaciones independientes.

“La corrupción es para nosotros el drama más importante del país, la causa de la represión y del autoritarismo”, afirmó De Freitas, quien subrayó que el exilio les permitirá continuar las investigaciones y denuncias con mayor libertad.

Desde el exterior, Transparencia Venezuela sigue operando con un equipo disperso en países como España, Estados Unidos, Chile, Argentina y el Reino Unido. De Freitas adelantó que ya tienen listos varios informes, el primero de ellos centrado en el narcotráfico, que será publicado en las próximas horas. El reporte aborda el papel de Venezuela en el tráfico mundial de drogas, especialmente cocaína y marihuana, e incluye estimaciones de montos y vínculos con funcionarios del alto gobierno

Nuevos trabajos

También están preparando investigaciones sobre la presencia de China en Venezuelatrata de personas, el accionar del Tren de Aragua, y otros temas vinculados a redes de corrupción. Parte de esta información ha sido posible gracias a la colaboración de unidades de inteligencia financiera y funcionarios judiciales de varios países de América.

Además, destacó que la organización continuará recibiendo denuncias a través de su aplicación Dilo Aquí, que sigue activa fuera del país y permite documentar casos de corrupción y abusos.

Durante la conversación, De Freitas lamentó que, pese a 20 años de trabajo, Venezuela hoy ocupe el tercer lugar entre los países más corruptos del mundo, según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. Solo Somalia y Sudán del Sur superan a Venezuela en opacidad.

No obstante, la directora de Transparencia Venezuela subrayó que sí es posible cambiar esta realidad. Mencionó ejemplos de países que lograron avances significativos, como Nigeria, que mejoró sus mecanismos de control, y Singapur, que adoptó medidas extremadamente rigurosas. También se refirió a naciones del norte de EuropaAustralia y Nueva Zelanda, donde existe una relación sólida entre ciudadanía e instituciones, basada en confianza y legalidad.

“Hay maneras de resolver este problema, está claro, está escrito. Lo que necesitamos es un gobierno dispuesto a comenzar”, afirmó De Freitas. “Cuanto antes empecemos, antes tendremos una vida sana para nosotros y nuestras familias”.

notiveraz

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com