Migrantes venezolanos son los que más cruzan la selva del Darién

La organización ha atendido a 100 pacientes por violencia sexual, y en salud mental se atienden en promedio siete pacientes cada día por problemas asociados a ansiedad, depresión, estrés agudo y otras afectaciones que deja el peligroso trayecto del tapón del Darién

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció las peligrosas rutas a las que se someten migrantes venezolanos y de otras nacionalidades en su camino a Estados Unidos. La selva del Darién, que comunica a Colombia y Panamá, es uno de los principales obstáculos debido al aumento de robos, agresiones y violencia sexual.

La estación migratoria de San Vicente, donde trabaja MSF, está ubicada en la provincia del Darién (Panamá). Allí llegan los migrantes tras cruzar la selva. Tan solo en 2021, entre Colombia y Panamá, circularon 134.000 migrantes, de los cuales en su mayoría (62%) fueron haitianos, 14% cubanos, 3% provenían de África y 2% de Venezuela.

Durante los primeros cuatro meses de 2022, la proporción cambió. De 19.000 personas que cruzaron entre enero y abril, 6.951 provenían de Venezuela, seguido de Haití, con 2.195, en tercer lugar, Cuba, con 1.579, y 1.355 provenientes de Senegal, según datos oficiales del gobierno panameño.

Para llegar a Panamá desde Colombia los migrantes tienen dos opciones: pagar 400 dólares para tomar un bote desde Capurganá (Colombia) hasta Carreto (Panamá), y luego cruzar la selva caminando durante dos o tres días hasta llegar a Canáan Membrillo (Panamá).

La otra ruta, menos costosa pero más peligrosa, consiste en caminar desde Capurganá hasta la comunidad indígena panameña de Canáan Membrillo, trayecto que puede tardar entre siete y 10 días y en el que se denuncian constantemente robos, agresiones y casos de violencia sexual.

Hasta mayo de 2022, MSF ha realizado 100 consultas por violencia sexual en la estación de San Vicente, mientras que en 2021 se realizaron 328 consultas por violencia sexual.

Yuleidy Peña tiene 20 años. El 19 de abril de 2019 dejó su casa en Venezuela y viajó a Ipiales, en Colombia, buscando un trabajo para sobrevivir.

“Estuve dos años trabajando en un restaurante con mi esposo y enviando plata a Venezuela. En Ipiales tuve a mi bebé, quien ya tiene un año. Lamentablemente, la situación se complicó para nosotros porque ya no querían a los venezolanos; no nos arrendaban, no nos dejaban trabajar y por eso decidimos cruzar a Panamá y buscar llegar a Estados Unidos”.

Con el bebé de un año alzado del pecho, Yuleidy y su esposo atravesaron la selva del Darién en siete días. Irse en bote hasta Carreto no era una opción, pues necesitaban 800 dólares para pagar los tiquetes. Optaron entonces por cruzar caminando.

“No imaginaba que fuera tan duro. En la selva nos quedamos sin comida y en las noches dormíamos con miedo a la orilla del río porque había muchos animales. Ya en el día, el miedo era por otras cosas. A una mujer del grupo la iban a violar unos tipos de una comunidad local, pero por fortuna el grupo con el que veníamos peleó y no lo permitió.

Lo más duro para mí fue cuando mi esposo se cayó con el bebé tratando de caminar por unas rocas muy grandes. El bebé lloraba mucho porque le dolían las costillas y decidimos caminar sin parar para ver si alguien lo atendía, pues creíamos que tenía rotas las costillas”, explica.

Cuando llegaron a Canaán Mebrillo, Yuleidy tenía 39 de fiebre y su hijo no paraba de llorar. Al no tener un puesto médico cerca, fueron embarcados por el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (Senafront) en el primer bote para la estación de San Vicente.

“Nos trasladaron después al hospital en Metetí y nos hicieron exámenes. Parece que por tantos golpes que me di en la selva y por no comer durante cuatro días tenía baja la hemoglobina.

En el camino, después de quedarnos sin comida, solo bebíamos agua de río y si queríamos comer un coco en una comunidad, por ejemplo, tocaba hacer limpieza o pagar cinco dólares. Ahora, para seguir a Costa Rica necesitamos 40 dólares por persona que no tenemos. Mientras tanto vivimos acá, con el bebé enfermo”, comenta la joven.

Al lado de Yuleidy, en otra carpa, duerme José Méndez, venezolano de 25 años, con su esposa y su hijo de un año. Los tres llevan 26 días en la estación de San Vicente y no han logrado salir porque el bebé no ha sido registrado.

“En Ecuador nos negaron la nacionalidad porque nosotros no teníamos papeles, entonces solo dieron un acta de nacido vivo y así no nos dejan seguir hacia Costa Rica. Nos toca hacer una prueba de ADN y ver luego cómo lo registramos, pero estamos cansados, desesperados”, dice José.

Junto a su esposa, Yanleidis, salieron de Maracay a buscar trabajo en otro país. Ahora se sienten “encerrados”, pues no pueden salir de la estación hasta que se defina la prueba y un juez la avale. “No poder trabajar, no poder tener un lugar para dormir y algo de privacidad de verdad que enloquece. Hacemos lo que podemos, pero estamos desesperados”, afirma José.

NotiVeraz

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com