Maduro insiste en aplicar Abdala a pesar de las advertencias científicas

Pese a los comunicados emitidos por la comunidad científica y organizaciones no gubernamentales (ONG) en cuanto a la inconveniencia de aplicar candidatas cubanas a vacunas contra el covid-19, el gobernante Nicolás Maduro anunció el pasado 14 de noviembre la llegada de un lote de 1,6 millones de dosis de la vacuna cubana Abdala.

El Gobierno mantiene en pie la idea de aplicar los fármacos experimentales cubanos incluso en niños. El lunes 8 de noviembre,  Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la administración de Nicolás Maduro, informaba que habían iniciado formalmente la vacunación contra el covid-19 en niños de dos a 11 años de edad en la región capital del país, dando prioridad a niños con “discapacidad inmunológica”.

Para ese momento, Rodríguez señalaba que se comenzaría a inmunizar a los niños con la candidata a vacuna Soberana 02, desarrollada en Cuba, pero que se aprobaría también la Abdala, elaborada por el mismo país. Ninguna de estas candidatas han sido autorizadas para su uso por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y varios gremios médicos y educativos del país han rechazado reiteradamente que se empleen dentro del plan de inmunización contra el covid-19. 

Sobre la aplicación de estos prototipos cubanos en niños y adolescentes en el país, Jaime Lorenzo, director de la ONG Médicos Unidos de Venezuela, declaró en entrevista con la Alianza Rebelde Investiga (ARI) que, hasta ahora, se tiene información de que la candidata a vacuna cubana fue aplicada en el Colegio Psicopedagógico Ávila, ubicado en la parroquia El Paraíso.

“Tenemos la información clara de que estuvieron los padres y representantes de esos niños, pero no es solamente que estén allí presentes, sino que se les dé la información adecuada sobre el producto biológico que le van a colocar a su hijo (…) El representante debe firmar el consentimiento informado. Y si no lo firma, no pueden colocarle ningún producto biológico aunque sea de la mayor calidad, o las aspirantes a vacunas que ya hemos dicho suficientemente el porqué no se pueden utilizar en los ciudadanos venezolanos”, alertó Lorenzo.

Asimismo, agregó que en los centros educativos, en el grupo etario de mayores de 12 años se está inmunizando con la vacuna Sinopharm, destacando que muchos padres han “hecho valer su derecho” y muchos directores de colegios se han cuidado de tener el consentimiento informado”, además de explicar a los padres y representantes cuál es la vacuna que van a recibir sus hijos.

Por otra parte, en entidades como Yaracuy se ha reportado la distribución de dosis de Soberana para ser aplicadas en infantes. En una nota de prensa, con fecha del 10 de noviembre, Carmen Yánez, directora regional de epidemiología, informó que en el estado se recibieron dosis de las candidatas a vacunas Abdala y Soberana 02.

“Recibimos por primera vez en el estado Yaracuy la vacuna Abdala, la cual está indicada para una población mayor de 19 años y que debe aplicarse en tres dosis con un intervalo de 14 días, recibimos 21.000 dosis. Mientras que la Soberana 02 es para los infantes de dos a 11 años de edad”, afirmó Yánez en esa comunicación.

Ante la evidencia de la aplicación y distribución de las candidatas cubanas a vacunas en el país,  Lorenzo exhortó al Estado a cumplir con su obligación de ofrecer a los ciudadanos productos biológicos que cuenten con los avales necesarios internacionales. “No basta solamente con que un órgano regulador del país donde se produce el proyecto de vacuna diga que es válido”, advirtió.

Vacunación en cifras

Los datos recabados por el Vacunómetro, herramienta periodística creada por ARI, indican que hasta el 16 de noviembre han llegado 37.169.096 dosis de vacunas contra la covid-19.

Además, según las cifras emitidas por voceros oficiales, 15.985.317 de los 22 millones de personas cuentan al menos con la primera dosis de la vacuna contra la covid-19 (72,44%).

Hasta la fecha se han distribuido 10.798.754 dosis entre 23 estados y el Distrito Capital, de las cuales se han aplicado 15.985.317. Este resultado indica que se han aplicado 48,02% más de las dosis distribuidas en los estados, lo que significa que los estados no han reportado todas las vacunas que han recibido.

En la vigésima cuarta semana del Plan Nacional de Vacunación aumentó 3,90% en las vacunas aplicadas hasta el 16 de noviembre. Sin embargo, disminuyó el ritmo de vacunación con respecto a la semana del 3 al 9 de noviembre, cuando hubo un alza de 10,25%.

Por otra parte, los estados Anzoátegui, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Lara, Mérida, Nueva Esparta y Táchira no actualizaron la cifra de primeras y segundas dosis aplicadas, mientras que en Apure, Monagas, Portuguesa y Yaracuy los voceros oficiales no discriminaron entre primeras y segundas dosis aplicadas, solo la cifra general.https://view.genial.ly/61956de3a8063b0d5f0ce24d

Asimismo, en Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Sucre y Trujillo no informaron sobre la aplicación de primeras y segundas dosis y Aragua se mantiene como la única entidad del país cuyos voceros oficiales no han informado sobre la aplicación de dosis desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación.

En cuanto a las vacunas enviadas por el mecanismo Covax, el pasado sábado 13 de noviembre arribó al país un tercer lote de antígenos. En concreto, se recibieron unas 2.587.200 dosis producidas por el laboratorio chino Sinopharm, con lo cual se contabilizan 5.875.200 dosis recibidas del total de 12.068.000 dosis pagadas por Venezuela al sistema Covax.

Los datos de la nueva medición de Delphos

El Instituto Delphos presentó los resultados de un estudio de opinión durante los primeros días de noviembre, luego de consultar a los ciudadanos sobre la inmunización contra la COVID-19. La encuesta incorporó la siguiente pregunta: “¿Está usted vacunado contra el Covid? ¿cuántas dosis? ¿Quiere vacunarse?”

Este sería la cuarta investigación que realizan en el año, en conjunto con la Universidad Simón Bolívar, para estimar la cobertura completa de vacunación contra el covid-19 en Venezuela.

El estudio se realizó entre el 2 y 9 de noviembre de 2021 en centros poblados de 1.000 y más habitantes. Se entrevistó a 1.200 personas mayores de 18 años. Las entrevistas se realizaron directamente en el hogar de los consultados. Aclaran que algunos datos están subestimados por el inicio de las vacunaciones en mayores de 12 años.

De acuerdo con Delphos, al menos 35,6% de la población había recibido las dos dosis de vacuna contra la covid-19 disponibles en Venezuela para el 9 de noviembre de 2021. Además, la cobertura de población con una dosis era 14,10% para la misma fecha, lo que lleva a concluir que un 50,3% de la población no ha recibido ninguna dosis de la vacuna.

En el caso de la cobertura por grupos de edades, en los mayores de 50 años, el porcentaje de cobertura completa es 70,4%. El segundo grupo de mayor cobertura corresponde a las personas entre 35-49 años (46,0%). El tercer grupo más vacunado es el de 18-24 años (32,3%), mientras que el de menor cobertura es el de 25-34 años (28,7%). 

Como conclusión, Delphos señala que la cobertura completa de vacunación contra la covid-19 al 9 de noviembre de 2021, obtenida a través de la investigación, es del 35,6%.

Al comparar con la información disponible en Our World in Data, Venezuela ocupa el lugar 14 (de 20 países) en América Latina. Para esa fecha, los países con mayor cobertura completa en la región eran Chile (80,9%), y Uruguay (75,4%).

Contagios de covid-19 en centros educativos

En días pasados, Nancy Hernández de Martín, presidenta de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), consideró que es incierta la cifra que ofreció el Ministerio de Educación de la administración de Maduro sobre el porcentaje de asistencia en las dos primeras semanas de clases. 

“El diagnóstico que llevan sobre la asistencia a los planteles oficiales es muy bajo. La primera semana de clases no alcanzó el 20%”, señaló durante la presentación de un documento firmado por varios gremios educativos y de la salud.

Para ese momento, la profesora advirtió que escuelas de Carabobo, Anzoátegui y Miranda habían tenido que cerrar sus puertas pocos días después de iniciar las clases presenciales, debido a los contagios de docentes de covid-19.

Un monitoreo realizado por El Pitazo reveló que hasta el 11 de noviembre se habían reportado 49 escuelas cerradas por casos de covid-19 en los estados Anzoátegui, Zulia, Apure, Mérida, Lara y Sucre.  El 12 de noviembre, se reportaron otras 23 escuelas en el estado Bolívar.

NotiVeraz

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com