Cedice Libertad: Para los venezolanos urgen mejoras en los servicios públicos

La más reciente investigación del Observatorio del Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad revela que los venezolanos exigen mejoras significativas en la prestación de los servicios públicos.

Por: Cedice Libertad

El Monitor de Servicios Básicos de enero registró fallas recurrentes en electricidad, agua y telecomunicaciones, afectando la calidad de vida y el desempeño laboral de los ciudadanos.

El estudio se basó en una encuesta digital aplicada a dos mil 300 personas en todo el territorio nacional, con el respaldo de corresponsales voluntarios en 10 localidades. El instrumento de investigación recopiló datos cuantitativos sobre continuidad, cobertura y calidad de los servicios públicos.

Electricidad

En enero de 2025, el 68% de los encuestados reportó que los apagones ocurren mayormente durante las horas de mayor actividad, afectando bancos, comercios, escuelas y hospitales. Las entidades con más incidencias fueron Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida.

El informe destaca que los venezolanos destinan entre 20 y 30 dólares adicionales mensuales para paliar las deficiencias eléctricas, invirtiendo en mantenimiento o alquiler de plantas eléctricas y linternas improvisadas.

En enero se registraron 54 mil 029 fallas eléctricas a nivel nacional, un aumento del 1,54% respecto a diciembre. Además, el 44% de los encuestados afirmó haber sufrido daños en al menos dos electrodomésticos por fluctuaciones de voltaje.

Propuestas para mejorar el servicio eléctrico:

  • Diversificar las fuentes de energía en el país.
  • Capacitar y actualizar el conocimiento técnico de los operadores del sistema eléctrico.
  • Reformular el esquema tarifario.
  • Implementar medidas de transparencia y eficiencia en la gestión del sector.
  • Diseñar un plan de revisión, mantenimiento y modernización de la infraestructura con una inversión estimada de 21.000 millones de dólares.

Agua potable

El 86% de los encuestados afirmó que el agua recibida en sus hogares en enero presentó un olor y aspecto peores que en meses anteriores. Asimismo, más del 70% denunció la presencia de sedimentos, olores extraños y sabores desagradables, incluso tras hervir el agua.

Las entidades con mayores problemas de suministro y calidad del agua fueron Nueva Esparta, Anzoátegui, Falcón, Aragua y Lara.

Propuestas para mejorar el servicio de agua potable:

  • Fortalecer la organización comunitaria para monitorear la calidad del agua.
  • Implementar mecanismos de medición y evaluación de la calidad del agua en comunidades.
  • Establecer canales de comunicación entre instituciones y ciudadanos.
  • Realizar diagnósticos sobre problemas de continuidad y disponibilidad del servicio.

Telecomunicaciones

El 72% de los encuestados migró a soluciones privadas de internet con tarifas entre 20 y 60 dólares mensuales. Además, el 60% denunció cobros extraoficiales para reconectar el servicio de telefonía fija o internet.

El 73% reportó fallas en su servicio de internet o telefonía fija debido a interrupciones eléctricas o falta de mantenimiento. El 55% aseguró llevar más de seis meses sin solución, pese a continuar pagando el servicio.

Las entidades con más incidencias en telecomunicaciones fueron Mérida, Táchira, Bolívar, Nueva Esparta y Zulia.

Propuestas para mejorar las telecomunicaciones:

  • Evaluar la privatización de ciertos tramos del servicio.
  • Rediseñar el catálogo de productos y servicios para ampliar los límites de consumo sin procesos burocráticos.
  • Modernizar los reglamentos del sector para optimizar la transmisión de datos y disponibilidad del servicio.
  • Crear un canal de comunicación usuario-institución para reclamos y consultas.
  • Implementar programas de formación para usuarios sobre solución de fallas.

Gas doméstico por bombona

El 87% de la población depende del gas en bombona, distribuido manualmente. El 80% denunció la falta de canales de reclamo por irregularidades en el servicio, mientras que el 33% solicitó gas directo, con tarifas entre 100 y 200 dólares.

El 12% de los encuestados recurrió al uso de leña o carbón para cocinar debido a fallas en la distribución de gas, un aumento respecto al 7% reportado meses atrás.

Las entidades con mayores problemas en el suministro fueron Miranda, Apure, Guárico, Yaracuy y Anzoátegui.

Propuestas para mejorar el suministro de gas:

  • Evaluar la privatización de parte del proceso de distribución.
  • Fortalecer la organización comunitaria para reportar fallas.
  • Diseñar una aplicación móvil para la gestión de solicitudes y reclamos.
  • Implementar dispensadores de gas autogestionables y capacitar a los usuarios.
  • Mejorar los mecanismos de pago y facturación del servicio.

Programa de alimentos Clap

El 87% de los encuestados afirmó que no consume todos los productos del programa Clap debido a su baja calidad e inconsistencias en las marcas. En respuesta, muchos beneficiarios los intercambian por otros alimentos más confiables.

El 91% se mostró a favor de eliminar el programa, argumentando su ineficiencia. Además, el 65% indicó que, aunque se incrementen los productos entregados, la calidad sigue siendo deficiente.

Propuestas para mejorar el acceso a alimentos:

  • Realizar estudios socioeconómicos para focalizar el subsidio.
  • Incorporar productos de bajo costo en el mercado formal.
  • Potenciar asociaciones público-privadas para mejorar la distribución.
  • Crear un sistema independiente para registrar denuncias y necesidades alimentarias.

NotiVeraz

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com