¿Quiénes están a salvo y por qué con las deportaciones masivas?

La política migratoria de deportaciones masivas de la nueva administración de Donald Trump y restricciones para miles de irregulares que se encuentra en EE.UU. ha generado una ola de incertidumbre y terror.

Las redadas, la contratación de personal extra y la orden de expulsar lo más rápido posible a los migrantes irregulares ha generado un clima de tensión de en el que nadie se siente a salvo.

No importan si tienes los papeles, el miedo de que la migra los atrape es generalizado, ya que según los reportes de prensa un estadounidense de origen latino fue deportado a México.

A finales de enero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revocó las directrices establecidas en 2021 bajo la administración de Joe Biden, permitiendo a los agentes de migración realizar detenciones, escuelas, iglesia y hospitales sin necesidad de aprobación previa.

¿Quiénes están a salvo de una deportación?

Hay varios grupos de migrantes que pueden estar tranquilos como los beneficiarios de DACA, quienes hayan pedido un ajuste, un reajuste en su estatus puede ser por procesos de violencia doméstica, los testigos de crímenes o quienes ya tuvieron su cita de huellas dactilares. Así como las personas que tengan visas de trabajo, de talento o los turistas y por último, los casos de asilo.

Daca y reajustes

Los inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños y que se benefician de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), no corren riesgos.

Tampoco quienes estén pidiendo un reajuste en su residencia que incluye a quien ya tuvieron la cita de huellas, los que están en proceso por casos de violencia doméstica, así como quienes hayan sido testigos o víctimas de un crimen.

También aplican aquellos migrantes que puedan probar que tienen un proceso activo en trámite y avanzando, que no tengan récord criminal de deportación por cualquier razón y que puedan demostrar que están regularizando su estatus en este país.

Ingreso con visas

Las personas que tenga su visa vigente o no se ha vencido, como el caso los turistas que tienen permitido de estadía que puede ser de 3,6 o 9 meses.

Asilos

Las personas estan bajo proceso de asilo tiene una situación es un poco más complicado, en donde corren más riesgos quienes entraron ilegalmente al país en comparación de quienes entraron con visa y luego solicitaron el asilo.

¿qué documentos debo llevar conmigo y mostrar en caso de un encuentro con ICE? Aquí está la lista.

Qué documentos se deben llevar para mayor seguridad en caso de una redada de ICE

1.-Una identificación

Un ID, una licencia de conducir en los estados en las que la entreguen, su pasaporte o una visa y para quienes están en proceso.

2.- Recibos

Según explica Univisión los documentos claves son los recibos que le han llegado de inmigración. La recomendación es tomarle fotos a todos esos recibos, sáqueles una fotocopia y llévelo siempre con usted.

Cargar estos documentos pueden ayudar a demostrar que la persona está en proceso y que no es por ahora deportable.

Otra de las recomendaciones es que si el migrante recibe una cita ya sea en la corte con un agente de inmigración, una audiencia, lo que sea, debe asistir.

En caso de que no asista, puede ser sujeto de una deportación por ausencia.

Lea También: Sigue la arremetida migratoria: Trump aprueba suspensión de ayudas para migrantes indocumentados

LatinoJustice PRLDEF, una organización que lucha contra la explotación económica de los trabajadores inmigrantes de bajos salarios y combate los abusos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), ofrece una serie de recomendaciones en caso de que un encuentro con el ICE.

notiveraz

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com